Programa de la Carrera
PRIMER AÑO
1. Introducción a la Psicología Social.
2. Constitución de la Subjetividad
3. Teoría General de los Grupos.
4. Vida Cotidiana- Análisis crítico
5. Escuelas Fundantes de la Psicología Social.
6. Teoría General de la Conducta.
1. Introducción a la Psicología Social
Fundamentación epistemológica de una disciplina científica. Desarrollo de la Psicología Social en la Argentina. Configuración del Esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) en el campo de la Psicología Social.. La Psicología Social como psicología de la vida cotidiana.
El abordaje de la Psicología Social. Fundamentos de la teoría del aprendizaje, su concepción instrumental. Teoría del aprendizaje y teoría del conocimiento. La noción de obstáculo en el aprendizaje. Didáctica: grupal, interdisciplinaria, de núcleo básico, operacional. Aprender a aprender. Teoría del Vínculo. Comunicación inter-personal.
Elementos de la comunicación. Axiomas. Comunicación en pequeños grupos. Ruidos. Mensajes: lo denotado y lo connotado. Los conceptos de la Escuela de Palo Alto. Influencia de la comunicación de medios masivos en los imaginarios grupales.
2. Constitución de la Subjetividad
Matrices o modelos
internos de aprendizaje. Concepto de Matriz de Aprendizaje.
Multideterminación de las matrices. Matrices Educativas. Matrices
Familiares. Origen, desarrollo e influencia en la constitución de la
subjetividad. Sujeto cognoscente. Relación con la Estructura Social.
3- Teoría general de los grupos
Estructura vincular y
estructura grupal. Su dinámica. Elementos explícitos e implícitos del
proceso. Interacción. Roles y funciones. Concepto de emergente y
portavoz. El proceso de mutua representación interna. El grupo
operativo. El grupo como ámbito e instrumento de aprendizaje. Los miedos
básicos, la resistencia al cambio y los obstáculos en la tarea.
4- Vida cotidiana- Análisis crítico
La Psicología Social como crítica de la vida cotidiana. Abordaje del sujeto en sus condiciones concretas de existencia. Análisis de las leyes que rigen cada formación social concreta. Concepto de crítica.- Concepto de cotidianeidad. Concepto de Desnaturalización. Construcción de Imaginarios Sociales. Concepto de Niñez y Adolescencia. Concepto de Vejez. Problemáticas de Género. Caracterización y Análisis del contexto social local. Delimitación de lo cotidiano en distintas áreas: laboral, familiar, tiempo libre.
5- Escuelas Fundantes de la Psicología Social
Escuelas
psicoanalíticas. Freud: primera y segunda tópica: conciente,
preconciente, inconciente. Yo, super-yo, ello. Complejo de Edipo.
Latencia. Etapas psico-sexuales. Mecanismos de defensa.Las ansiedades en
los grupos. Grupos primarios y secundarios. Melanie Klein: los aportes
de la escuela inglesa: configuración del sujeto. Las ansiedades básicas.
Proyección e Introyección.
6- Teoría General de la conducta
Concepto de salud -enfermedad. Procesos de maduración y desarrollo. Principios que rigen la configuración de una estructura de comportamiento. Las formas de adaptación a la realidad: activa o pasiva. Su génesis y desarrollo en una estructura vincular. La relación mundo interno -mundo externo.
Teoría
del vínculo. Las distintas tramas vinculares y relacionales y la
vehiculización de significaciones sociales. Las relaciones
intersubjetivas (vínculos). Su fundamento motivacional (necesidades). Sujeto, vínculo y vida cotidiana. Las organizaciones sociales, su carácter de sistemas de relaciones. Las distintas redes de relación: familia, instituciones, sociales.
SEGUNDO AÑO
7- Operación Psicosocial I
8- Áreas de aplicación de la psicología social
9- Teoría de los Grupos II
10- Creatividad
11- Escuelas Fundantes de la Psicología Social II
12- Teoría de la Conducta II
7- Operación Psicosocial I
Actitud psicosocial. Lo aptitudinal y lo actitudinal. Posicionamiento ante el ejercicio del rol profesional. La intervención en la operación PS .. aspectos técnicos y eticos. La transferencia. Capacidad de continencia. Desciframiento operativo. Estructura de demora. Confidencialidad. Confiabilidad. Respeto.- Modalidades de intervención. Encargo y demanda. Implicación. -Encuadre: Constantes del encuadre. Variables del encuadre. Instalación del encuadre. Encuadre desde E. P. Riviére. Nuestra didáctica
8- Areas de aplicación de la psicología social
Las Instituciones. Las organizaciones. Los analizadores. El poder en las instituciones. Construcción de dispositivos.. Ámbito institucional. Institución organización. - Lo institucional más allá de la organización. La institución constitutiva de la subjetividad. El proceso de instituir, lo instituyente, lo instituido. Transversalidad. El abordaje de las organizaciones desde la Psicología Social. Implicación. Sobre implicación. Concepto de transversalidad. Grupos Sujeto - Grupos Objeto. La organización como concreción de un dispositivo social. Cultura organizacional Las prácticas instituidas. El trabajo como institución. Análisis de las prácticas9- Teoria de los Grupos II
Concepto grupo. El abordaje de lo grupal a través del tiempo. El grupo operativo. Los organizadores grupales según PR. La lectura de lo grupal . fantasía inconciente. Latencia grupal . Transferencia Su naturaleza. Transferencia y Contra transferencia en Grupo Operativo. Los objetos transferenciales en Grupo Operativo. Organizadores psíquicos y socioculturales. Nuevos paradigmas. Construcción y análisis de nuevos paradigmas. Las estructuras simbólicas y la construcción de las estructuras sociales: imaginario institucional, fantasmas colectivos, representaciones sociales, cultura institucional, ideología, sistemas de creencias y de valores, la tradición y el mito. Organización y prácticas instituidas. Dialéctica: Línea histórica. Concepción del mundo. La dialéctica como método. Leyes de la dialéctica. Espiral dialéctica. Fundamento y método del pensamiento pichoneano.
10- Creatividad
La creatividad: Distintas concepciones. Creatividad y Salud. Creatividad y JuegoEspacio de juego. El grupo como espacio transicional. Imaginación. Proyección. Bloqueos. Etapas. Juegos, experiencias, instalaciones de grupo Tensiones entre la conducción y la coordinación de grupos. Crítica de las técnicas. Experiencias grupales pensadas desde una perspectiva pedagógica para la enseñanza de lo grupal. Las situaciones de grupo como in
11- Escuelas Fundantes de la Psicología Social II
Aportes de la Escuela Francesa, de la Escuela Inglesa, de la Escuela Norteamericana.Sartre: Conceptos de serie y grupo. G. Mead: El interaccionismo simbólico. K: Lewin: La teoría del campo. D. Anzieu: Dinámica de los pequeños grupos. Bion: Los supuestos básicos. Organizadores Grupales.
12- Teoría de la Conducta II
Profundización de la estructura básica y los mecanismos esenciales que hacen a la salud y/o enfermedad. Situación depresiva básica y núcleo patogenético central. Dinámica de las crisis. Los cambios. Niñez, Adolescencia y vejez. Familia y crisis de identidad. Patologías sociales: Violencia, adicciones, stress.venciones culturales.
CICLO DE ESPECIALIZACIÓN 3ro. y 4to. año
13- Teoría de los grupos II
14- Teoría de la técnica de observación
15- Técnica de Grupo Operativo
16- Operación Psicosocial II
17- Practica de la Observación
18- Psicología Social
19- Técnica de los Grupos Operativos II
20- Operación Psicosocial III
21- Metodología de la Investigación
22- Practica de la Coordinación y la Intervención en el Área Psicosocial
13- Teoría de los grupos II
Definición de su campo. Historia del concepto "Grupo" seguimiento etimológico. Distintas concepciones disciplinarias. Historia del "Movimiento Grupalista" en Argentina Construcción Social Histórica del concepto. Concepción de sujeto Concepto de Implicación en relación a la dimensión Técnica y a la dimensión Ética. Concepción filosófica Sartreana de la Serie al Grupo y comparación con la concepción operativa. Visión Dramática (Grupo Externo - Grupo Interno), visión desde las comunicaciones y los vectores como modelo de evaluación de procesos. El grupo constitutivo de la subjetividad.}
14- Teoría de la Técnica de observación
Posición del "observador" en las ciencias sociales. Función y encuadre Técnico Modelo no participante y modelo participante. Modelos de análisis para el observador Apertura desarrollo y cierre. Unidad de trabajo Existente - Intervención - Emergente. La construcción de equipos junto al rol coordinador. Su función en el equipo. Persona rol campo de trabajo. Depositaciones propias del rol modelo transferencial y modelo de las tres "D" Detección y elaboración de la noción de obstáculo. Detección y elaboración de la noción de "Emergente". Vectores del cono modelo evaluativo de los procesos grupales Telé Pertenencia Cooperación Pertinencia Aprendizaje. Encuadre y procesos subjetivos en la observación. El lugar de la mirada en el sujeto humano. Depositaciones en la figura del observador
15- Técnica de los "Grupos Operativos"
Historia de la Técnica. Diferenciación en tres grandes sistemas técnicos: Centrados en la persona, centrados en el grupo Centrados en "la Tarea". Alcances usos y recomendaciones de esta Técnica. Noción transdisciplinarias de "Tarea". Tarea Explicita Implícita. Tarea como recorrido e inacabamiento. Desde distintas vertientes: Psicoanálisis. Psiquiatría, Arte surrealismo etc. Proyecto y resistencia al cambio. Transferencia contra-transferencia. Modalidades de intervención. Construcción del "Rol Coordinador"diferenciación con otras posiciones y roles. E.C:R.O. Esquema Conceptual Referencial y Operativo. Concepto de operación y operación Psicosocial. Unidad de trabajo concepto de elaboración grupal y subjetiva.
16- Operación Psicosocial II
Ámbitos y atravesamiento: Marcos de referencia: Comunidad. Territorio. Organizaciones. Instituciones y Grupos. Representaciones Sociales. Campo de lo político. Espacios de "Naturalización" de los fenómenos sociales. Grupo Objeto grupos Sujeto en las Organizaciones. Operación Psicosocial ampliación de las herramientas de intervención. Definición y escucha de necesidades. Noción de Demanda. Noción de encuadre y contrato como condición para la intervención psicosocial. Noción de cambio y resistencia al cambio. Lo manifiesto y lo latente. El encargo institucional y la transferencia institucional. Elaboración de proyectos como marco para la intervención psicosocial desde distintas necesidades sociales. Contexto y "Cuestión Social". Inclusión Exclusión. Fragmentación del tejido social. Reseña histórica Rol del Estado y participación social política en Argentina.
17- Practica de la Observación
Entrenamiento para la ubicación en el rol. Distintos tipos de registros. Noción de Crónica y de síntesis. Unidad de trabajo. Lectura de "Emergentes." Complementariedad con el rol del coordinador. Estrategias del equipo frente al proceso grupal. Construcción de hipótesis. Registro y continuidad en los procesos de aprendizajes de los integrantes. Técnicas de evaluación visualización de aprendizaje detención y obstáculo en la elaboración de la tarea. Armado de talleres con objetivos específicos. Practicas en la comunidad su supervisión y seguimiento.
18- Psicología Social
La psicología Social como "Campo de problemáticas". Atravesamientos disciplinarios. Nuevos paradigmas en las ciencias. Campos de intervención emergentes. La cuestión social El fenómeno de la globalización en distintos registros económico tecnológico cultural. El papel de las ciencias Sociales y las ciencias "Psi" en el ámbito comunitario y la problemática de la subjetividad en nuestra época. Historia de la psicología Social comunitaria. El concepto de "Red" su historia su novedad su utilidad. Procesos estatales e institucionales de época. Proceso de subjetivación. Lo público, lo privado y el tercer sector. Participación ciudadana y campos de la psicología social su papel en el fomento de la participación democrática y el tejido social.
19- Técnica de los Grupos Operativos IILa Operatividad como criterio central de la evaluación de la propia intervención. Estilos de coordinación. Diferentes Estilos. Estilo y persona Diferencia con otros géneros de intervención: educativa, salud, justicia, asistencial etc. Representaciones asociadas a cada estilo. Capacidades de contención específica. Definición. Capacidad de alojar al otro, capacidades potenciar recursos de aprendizajes vinculares como ejes en el ejercicio de la coordinación. Técnicas auxiliares Philips 66, Roll- play. Técnicas dramáticas, técnicas de ensoñación, técnicas de movilización. Escenas temidas multiplicación dramática.
20- Operación Psicosocial III
Prevención y promoción de la salud. Políticas Programas Proyectos socioeducativos y socio sanitarios áreas específicas y plasticidad del rol. La participación inter-disciplinaria. La especificidad en el vínculo y en la promoción social. El operador como intervención vinculante la noción de a-compasamiento. La herramienta de los "recursos territoriales" elaboración de mapas de recursos. Noción de sinergia en la resolución de problemas. Noción de acontecimiento en el devenir social. La operación psicosocial como la "creación de las mejores condiciones para el aprendizaje y resolución de problemas. . ." El poder en las dimensiones vinculares y comunitarias. Los liderazgos y su papel. El sostén o "gestión de Tensiones" como concepción de la practica psicosocial.
21- Metodología de la Investigación
Investigación participativa. Etapas. Investigación acción Planificación encuadre estrategias. Modelos de indagación: Encuesta, cuestionario, entrevista. Diseño de proyecto. La supervisión. Modelos de la "Educación Popular"
22- Practica de la Coordinación y la Intervención Psicosocial
Algunas áreas específicas de intervención registradas y demandadas como campo de intervención e investigación:
Área de Economía social y solidaria. Reconocimiento principios y recorrido histórico. Articulación con la psicología social su aporte específico. Microcréditos. Banca Solidaria. Formas autogestivas de organización social. Reconstitución de tejido social, reconocimiento ciudadanía inclusión social por la economía. Ecología de Saberes. Economía de Personas.
La problemática de las adicciones alcances y modalidades de intervención para el operador psicosocial. Área educativa: una problemática extendida, violencia en el aula. La escuela "Desfondada" La escuela como caja de emergencia de procesos sociales de fragilización y vulnerabilidad socio-afectiva y laboral y del propio Estado en las últimas décadas. El malestar docente. La creación de recursos.
Área Salud Mental comunitaria. Recursos de la comunidad. El Voluntariado y los procesos de participación comunitaria.